NT-IMBT 1400/0201/1

 

 

 

D. O. GENERALITAT VALENCIANA

COMUNIDAD VALENCIANA

ORDEN 20 DICIEMBRE 1991

Conselleria Industria, Comercio y Turismo

ELECTRlCIDAD. Norma t�cnica para instalaciones de media y baja tensi�n (NT-IMBT 1400/0201/1).

El art. 4 del vigente reglamento sobre acometidas el�ctricas, aprobado por RD 2949/1982, de 15 de octubre (BOE 29-12-1982). prev� que las empresas distribuidoras de energ�a el�ctrica podr�n proponer normas sobre la construcci�n y montaje de l�neas de media tensi�n, centros de transformaci�n y redes de baja tensi�n, se�alando en ellas las condiciones t�cnicas de car�cter concreto que sean precisas para conseguir mayor homogeneidad en las redes de distribuci�n y las instalaciones de los abonados.

Con objeto de unificar criterios entre los diferentes sectores interesados, se constituy� en la Direcci�n General de Industria y Energ�a de la Generalitat Valenciana, la Comisi�n de Instalaciones de Media y Baja Tensi�n, integrada por representantes de la Conselleria de Industria, Comercio y Turismo, de los colegios profesionales vinculados, de la Federaci�n de Asociaciones Empresariales de Instalaciones El�ctricas de la Comunidad Valenciana (FIECOV), Universidad Polit�cnica de Valencia (Departamento de Ingenier�a El�ctrica) y de Hidroel�ctrica Espa�ola SA, cuyas aportaciones han permitido la elaboraci�n del documento t�cnico que se adjunta a la presente orden.

Por otra parte, Hidroel�ctrica Espa�ola SA ha solicitado la aprobaci�n de dicho documento como norma a seguir en las instalaciones realizadas por la misma, as� como para las que se efect�en y deban pasar a ser de su propiedad.

Como consecuencia, en el ejercicio de las competencias de desarrollo normativo y ejecuci�n en materia de instalaciones el�ctricas, atribuidas por el RD 1047/1984 de 11 de abril, y o�da la Comisi�n de instalaciones de media y baja tensi�n, a propuesta de la Direcci�n General de lndustria y Energ�a, resuelvo:

Primero. Autorizar la Norma T�cnica para Instalaciones de Media y Baja Tensi�n (NT-IMBT 1400/0201/1 Criterios t�cnicos de ejecuci�n), que se adjunta a la presente orden, de obligado cumplimiento para las instalaciones el�ctricas pertenecientes al .servicio p�blico de suministro de energ�a el�ctrica de Iberdrola II SA en todo el �mbito territorial de la Comunidad Valenciana.

Segundo. Las referidas normas ser�n de aplicaci�n a los proyectos que se presenten en los servicios territoriales de Industria y Energ�a, transcurridos 6 meses desde la entrada en vigor de esta orden, que tendr� lugar el d�a de su publicaci�n en el �Diari Oficial de la Generalitat Valenciana�.

Tercero. Se faculta al Director General de Industria y Energ�a para aprobar las normas que resulten necesarias para el desarrollo del contenido de la presente disposici�n.

Cuarto. Las discrepancias, dudas o interpretaciones de la norma, ser�n resueltas por el servicio territorial de Industria y Energ�a que corresponda a la zona de aplicaci�n.

PRE�MBULO

Objeto.

El objeto del presente documento es el de recoger y ordenar toda la normativa t�cnica existente, relativa a la naturaleza, caracter�sticas y m�todos de construcci�n de las instalaciones, de modo que su unificaci�n en el �mbito de la Comunidad Valenciana facilite:

-Las relaciones entre empresa suministradora y peticionarios, al especificar detalladamente los aspectos t�cnicos.

-La uniformidad de las instalaciones.

-El repuesto de los materiales utilizados.

-La mejora de la calidad del servicio.

Para una mayor claridad en su interpretaci�n, el presente documento se ha dividido en 5 cap�tulos, cada uno de los cuales se refiere a aspectos distintos de las normas.

El cap�tulo I se refiere a �Criterios b�sicos� y en �l se fijan las diferentes modalidades de suministro y se se�alan los limites de propiedad y responsabilidad de las instalaciones y sus elementos de maniobra y protecci�n entre la empresa suministradora y sus abonados.

El cap�tulo II, �Condiciones t�cnicas y aplicaci�n de los proyectos tipo�, relaciona los diferentes tipos de instalaciones, indicando en cada uno de ellos su campo de aplicaci�n, y las caracter�sticas principales.

El cap�tulo III, �Caracter�sticas de los materiales�, relaciona todos aquellos materiales citados en los diferentes proyectos tipo, indicando para cada uno de ellos sus caracter�sticas principales.

El cap�tulo IV se refiere a la �Ejecuci�n de las instalaciones� realizadas por terceros y cuya propiedad, y por lo tanto su mantenimiento y explotaci�n, pase a la empresa suministradora

El cap�tulo V, �Recepci�n t�cnica de las instalaciones� se refiere a las comprobaciones a realizar por la empresa suministradora en cuanto a calidad t�cnica, materiales utilizados y correcta construcci�n, para constatar que la instalaci�n puede ser conectada a la red de distribuci�n.

Reglamentaci�n y disposiciones oficiales.

-Reglamento T�cnico de L�neas El�ctricas A�reas de Alta Tensi�n aprobado por D 3151/1968, de 28 de noviembre, publicado en d BOE n�m. 311, de 27-12-1968.

-Reglamento de Verificaciones El�ctricas y Regularidad en el suministro de energ�a aprobado por D 12-3-1954.

-Reglamento sobre Condiciones T�cnicas y Garant�as de Seguridad en Centrales El�ctricas, Subestaciones y Centros de Transformaci�n aprobado por RD 3275/1982, de 12 de noviembre, publicado en el BOE n�m. 288, de 1-12-1982.

-Reglamento Electrot�cnico para Baja Tensi�n aprobado por D 2413/1973, de 20 de septiembre, publicado en d BOE n�m. 242, de 9-10-l973.

Las disposiciones oficiales, decretos, ordenes ministeriales, resoluciones, etc. que modifican o puntualizan el contenido de los citados.

-As� como las normas UNE de obligado cumplimiento y las recomendaciones UNESA que se indican en esta NT-IMBT.

Campo de aplicaci�n.

En el presente documento se regulan las caracter�sticas t�cnicas a que deben ajustase las nuevas instalaciones de media y baja tensi�n a conectar a la red de distribuci�n

No se incluyen en esta norma la parte de las instalaciones de enlace comprendidas entre la caja general de protecci�n y los receptores en las redes de baja tensi�n, ni aquellas instalaciones propiedad del abonado cuya conservaci�n y explotaci�n sean efectuadas directamente por �l en los suministros de media tensi�n.

Esta norma, es de obligado cumplimiento, para las obras promovidas directamente por Iberdrola II SA, y para aquellas realizadas por personas f�sicas o jur�dicas que vayan a ser cedidas a la citada empresa.

Cuando la experiencia adquirida en la aplicaci�n de este documento o el desarrollo tecnol�gico as� Io aconsejen, la presente norma podr� ser revisada a ampliada.

En la norma, donde se indique empresa suministradora. se entender� la empresa Iberdrola II SA.

CAPlTULO I.-Criterios b�sicos.

1. Suministros de media tensi�n instalaciones de AT de 3.� categor�a).

1.1. Tensi�n de suministro.

La tensi�n nominal aprobada en la Comunidad Valenciana es la de 20 kV y para ello deben estar preparadas cuantas instalaciones se realicen, aunque provisionalmente la alimentaci�n sea a otra tensi�n inferior.

Excepcionalmente si existiera alg�n suministro a la tensi�n nominal de 30 kV en �reas muy localizadas, las instalaciones estar�n preparadas para recibir el suministro a esta tensi�n nominal.

Los suministros .ser�n siempre trif�sicos.

1.2. Instalaciones de extensi�n sobredimensionadas.

Cuando la instalaci�n de extensi�n, en inter�s de la red general se proyecte con caracter�sticas t�cnicas superiores a las m�nimas establecidas en esta norma y a las necesidades para atender la demanda del suministro, tal sobredimensionamiento correr� a cargo de la empresa suministradora.

1.3. Realizaci�n de las instalaciones de extensi�n.

La instalaci�n de extensi�n de propiedad particular ser� realizada y mantenida por el peticionario o abonado, excepto aquellas partes indicadas en el p�rrafo siguiente. Estas instalaciones cumplir�n las caracter�sticas t�cnicas especificadas en las reglamentaciones vigentes, conforme se se�ala en los criterios establecidos en esta norma que le sea de aplicaci�n.,

Cuando alg�n elemento perteneciente a la instalaci�n propiedad del abonado, deba situarse en columnas o centros de transformaci�n pertenecientes a la red de distribuci�n de la empresa suministradora, ser�n instaladas por �sta a cargo del peticionario. El propietario de esta instalaci�n particular ser� el responsable de la misma. Por cuenta de �l, la empresa suministradora ser� la ejecutora de la maniobra.

En cuanto a la propiedad de las instalaciones de extensi�n, se estar� a lo dispuesto en el Reglamento de Acometidas.

1.4. Elementos de maniobra y protecci�n.

A efectos de los elementos de maniobra y protecci�n, se distingue entre instalaciones de extensi�n en derivaci�n e instalaciones de extensi�n en anillo.

1.4.1. En instalaciones de extensi�n en derivaci�n.

Toda derivaci�n de otra l�nea de la red de distribuci�n, dispondr� de los elementos de maniobra y protecci�n adecuados a la t�cnica de protecci�n y explotaci�n de la l�nea general a que pertenezca

Las figuras que se indican en el anexo, muestran los elementos de maniobra y protecci�n en los tres casos posibles de instalaciones de extensi�n en derivaci�n:

-L�nea a�rea derivada de otra l�nea a�rea.

-L�nea subterr�nea derivada de una l�nea a�rea

-L�nea subterr�nea derivada de un centro de la red de distribuci�n.

Figuras 1 (1.1, 1.2, 1.3, 1.4 y 1.5). L�nea a�rea derivada de otra l�nea a�rea.

Derivaci�n propiedad de la empresa suministradora.

* Si la longitud de la derivaci�n es superior a 800 m en el apoyo de derivaci�n o en el primero de la l�nea derivada se instalar� un seccionador tripolar con mando enclavable ( figura 1.1).

* Si la longitud de la derivaci�n es inferior a 800 m en el apoyo de derivaci�n se instalar�n seccionadores unipolares ( figura 1.2).

* Cuando esta derivaci�n alimente a un CT de intemperie particular, se trasladar�n por razones de seguridad, los seccionadores fusibles de propiedad particular, al �ltimo apoyo anterior al CT.

* En el caso de CT tipo caseta particular, y cuando se indique concretamente por la empresa suministradora (ej.: inaccesibilidad permanente durante las 24 horas) se instalaran seccionadores unipolares de propiedad particular, en el apoyo accesible m�s pr�ximo al CT ( figura 1.3).

Derivaci�n propiedad particular.

* Si la longitud de la derivaci�n es superior a 800 m en el apoyo de la derivaci�n propiedad de la empresa suministradora o en el primero de la l�nea derivada se instalar� un seccionador tripolar con mando enclavable, y en el apoyo siguiente de la l�nea derivada se instalar�n fusibles de protecci�n. Ambos seccionador y fusibles, ser�n de propiedad particular ( figura 1.4).

* Si la longitud de la derivaci�n es inferior a 800 m en el apoyo de derivaci�n propiedad de la empresa suministradora, o en d primero de la l�nea derivada, se instalar�n seccionadores unipolares con fusibles incorporados de propiedad particular. No se precisar�n fusible en la derivaci�n cuando se trate de un solo vano de alimentaci�n a un centro de transformaci�n tipo caseta, que lleve en su interior los fusibles de protecci�n de la instalaci�n, aunque se exigir�n seccionadores unipolares ( figura 15).

Figuras 2 ( 2.1 y 2.2). L�nea subterr�nea derivada de una l�nea a�rea.

Derivaci�n propiedad de la empresa suministradora.

* En el apoyo de derivaci�n o en otro colocada al efecto, se instalar�n seccionadores unipolares y autov�lvulas. El centro de transformaci�n a conectar a esta derivaci�n se ajustar� a los criterios definido< en el apartado 1.4.2. ( figura 2.1).

Derivaci�n propiedad particular.

* El abonado proteger� su derivaci�n con auto v�lvulas, debiendo instalar un apoyo auxiliar, sobre el que se montar�n �stas y los seccionadores fusible ( figura 2.2).

Cualquier otra alternativa podr� ser tenida a cuanta previo acuerdo con la empresa suministradora.

* Casos de tramos a�reos de gran longitud en l�neas mixtas.

En estos casos la cabecera de la l�nea a�rea tendr� el tratamiento previsto en la figura I y la conexi�n a�reo-subterr�nea se realizar� seg�n lo indicado anteriormente.

Figuras 3 (3.1 y 3.2). L�nea subterr�nea derivada de un centro de la red de distribuci�n.

Derivaci�n propiedad de la empresa suministradora.

* La celda de salida del centro de transformaci�n de la empresa suministradora estar� equipada con interruptor-seccionador, y seccionador de puesta a tierra.

Si esta derivaci�n alimenta a un centro particular �ste se instalar� de conformidad con lo especificado en el apartado 1.4.2. ( figura 3.1).

Derivaci�n propiedad particular.

* La celda de salida del centro de transformaci�n estar� equipada con interruptor-seccionador, fusibles y seccionador de puesta a tierra propiedad de la empresa suministradora.

La propiedad particular comenzar� en los terminales del cable subterr�neo derivado del Centro de la empresa suministradora ( figura 3.2).

1.4.2. En instalaciones de extensi�n en anillo.

Las redes subterr�neas de distribuci�n de media tensi�n se realizar�n en forma de anillo, de modo que todo centro de transformaci�n intercalado en la red pueda alimentarse desde cualquiera de las ramas que lo acometen. La calidad de los suministros p�blicos impide la realizaci�n de derivaciones subterr�neas en T.

Consecuentemente, cuando un centro de transformaci�n particular se alimente por una red de las caracter�sticas anteriores, ( o por un cable subterr�neo en punta previsto para constituirse en rama de un anillo), deber� disponer de dos celdas para la entrada y salida de las dos ramas del anillo de la red de distribuci�n.

La alimentaci�n desde estas celdas al resto del centro de transformaci�n particular, se har� a trav�s de

un seccionador tripolar con mando enclavable, situado de manera que garantice la seguridad de las personas.

El mantenimiento y maniobra de estas celdas ser�n realizadas por la empresa suministradora.

La maniobra del seccionador de paso podr� ser realizada por el propietario o por la empresa suministradora.

Los cables de la red de distribuci�n que acometan a estas celdas ser�n propiedad de la empresa suministradora.

La empresa suministradora tendr� acceso directo y permanente desde la v�a p�blica a las celdas de entrada y salida de la red, y al seccionador tripolar de paso, situados en el centro de transformaci�n particular.

El propietario del centro de transformaci�n se comprometer� a permitir el acceso posterior del cable de salida del anillo, si no fuese montado en la primera instalaci�n, debido a la planificaci�n de las redes.

Estas instalaciones se consideran como de doble acometida y no les es de aplicaci�n el art. 14 del Reglamento de Acometidas, salvo que se trate realmente de un doble suministro ( figura 4).

2. Suministros en baja tensi�n.

2.1. Tensi�n de suministro.

La tensi�n nominal aprobada en la Comunidad Valenciana es la de 380/220 V.

Los suministros de hasta 13,2 kW podr�n ser monof�sicos.

2.2. Tipo de la red.

La red de distribuci�n ser� a�rea trenzada o subterr�nea, y ser� realizada en red subterr�nea cuando se trate de suministros a edificios que por s� mismos como por ejemplo los de seis o m�s alturas, o por las caracter�sticas de su zona de ubicaci�n hagan aconsejable dicho tipo de red.

2.3. Suministros que implican instalaciones en media tensi�n.

Cuando un suministro en baja tensi�n demande la realizaci�n de instalaciones en media tensi�n, ser�n tambi�n de aplicaci�n las caracter�sticas t�cnicas especificadas para los suministros en media tensi�n.

2.4. Suministros superiores a 50 kVA.

Cuando se construya un local, edificio o agrupaci�n de �stos, cuya previsi�n de cargas exceda de 50 kVA o cuando la demanda de potencia de un nuevo suministro sea superior a esa cifra, la propiedad del inmueble deber� reservar un local destinado al montaje de la instalaci�n de un centro de transformaci�n, cuya situaci�n en el inmueble corresponda a las caracter�sticas de la red de suministro a�rea o subterr�nea, que pueda adaptarse al cumplimiento de las condiciones Impuestas por el Reglamento Electrot�cnico para Alta Tensi�n y tenga las dimensiones necesarias para el montaje de los equipos y aparatos requeridos para dar el suministro de energ�a previsible.

El local, que debe ser de f�cil acceso, seg�n ap. 1.4.2., se destinar� exclusivamente a la finalidad prevista y no podr� utilizarse como deposito de materiales ni de piezas o elementos de recambio.

CT se instalar� por encima de la red general del alcantarillado, salvo casos excepcionales debidamente documentados previa autorizaci�n por el servicio territorial de Industria y Energia correspondiente.

2.S. Colocaci�n de las cajas generales de protecci�n.

caja general de protecci�n, en adelante CGP, se�ala el principio de la propiedad de las instalaciones del abonado. Es en su totalidad propiedad del mismo.

Se colocar� lo m�s pr�xima posible a la red general de distribuci�n y en terreno propiedad del abonado o comunidad de propietarios a la que pertenezca, excepto en suministros p�blicos o eventuales.

Las figuras 5, 6 y 7 muestran como deber�n situarse las CGP en los distintos tipos de red:

Figura 5. Situaci�n de la CGP en redes subterr�neas.

Cuando la CGP sea para una sola finca se colocar� en fachada, zagu�n abierto o linde o valla de parcela de modo que se acceda a ella directamente desde la v�a p�blica. En el caso de que en la finca exista un solo abonado, la CGP contendr� tambi�n el equipo de medida de energ�a ( CPM).

Estos criterios ser�n de aplicaci�n a los nuevos suministros en subterr�neos a fincas existentes, cualquiera que fuese su forma de alimentaci�n anterior ( a�rea subterr�nea, etc.).

Figura 6. Situaci�n de la CGP en redes a�reas posadas sobre fachada

Cuando la CGP sea para un solo abonado, se situar� sobre la fachada, empotrada a una altura comprendida entre 1,15 y 1,90 m cuando contenga adem�s el conjunto de medida de energ�a y a una altura aproximada de 3 m cuando excepcionalmente no lo contenga

Cuando la CGP sea para un conjunto de abonados, se situar� en la fachada a una altura aproximada de 3 m.

Figura 7. Situaci�n de la CGP en redes a�reas tendidas sobre apoyos.

Cuando la CGP sea para un solo abonado llevar� el equipo de medida y se situar� en la misma posici�n que si la red fuese subterr�nea

Cuando la CGP sea para un conjunto de abonados se situar� en la misma posici�n que si la red fuese subterr�nea o posada seg�n la planificaci�n futura de la red general.

Situaci�n de la CGP en redes a�reas sobre palomillas.

Las redes a�reas sobre palomilla, son instalaciones a extinguir y s�lo permanecer�n cuando en una instalaci�n existente se derive a un abonado individual, en cuyo caso la CGP o CPM se situar� como si la red fuese posada

3. Datos b�sicos.

3.1. Instalaciones de media tensi�n.

En el presente apartado se indican los datos b�sicos que deben tenerse en cuenta para el estudio, c�lculo, dise�o y explotaci�n de las instalaciones de media tensi�n.

Punto Tema Dato
1 Clase de centro de transformaci�n Tercera categor�a
2 Categor�a o clase de l�nea a�rea Tercera categor�a
3 Frecuencia para la red 50 Hz
4 Tensi�n nominal normalizada 20 kV
5 Tensiones nominales de utilizaci�n 11 y 20kV
6 Tensi�n m�s elevada de la red 22 kV
7 Tensi�n m�s elevada para el material 24 kV
8 Niveles de aislamiento nominales para centros de transformaci�n 125 kVcr y 50kVef, 1 min.
9 Niveles de aislamiento m�nimos de lineas a�reas desnudas 40 kVcr y 50kVef, 1 min.
10 Intensidad de cortocircuito trif�sico 10 kA u 8 kA, seg�n zonas
11 Intensidad m�xima de falta a tierra 500 A � l.000 A en casos excepcionales.
12 Tiempo m�ximo de eliminaci�n del defecto a tierra Variable seg�n el caso

Los datos variables ser�n facilitados por la empresa suministradora

3.2. Instalaciones de baja tensi�n.

En el presente apartado se indican los datos b�sicos que deben tenerse en cuenta para el estudio, c�lculo, dise�o y explotaci�n de las instalaciones de baja tensi�n.

-Tensi�n nominal: 380/220 V

-Frecuencia nominal: 50 Hz

-Tensi�n m�xima entre fase y tierra: 250 V

-Sistema de puesta a tierra Neutro unido directamente a tierra

-Aislamiento de los cables de red: 0,6/1 kV

-Intensidad m�xima de cortocircuito trif�sico: 50 kA.

CAPITULO ll.- Condiciones tecnicas y aplicaci�n de los proyectos tipo.

1. Definici�n de las instalaciones de distribuci�n.

Los proyectos de las instalaciones de distribuci�n, corresponder�n a los proyectos tipos que sean aprobados y se ajustar�n a lo dispuesto en la normativa vigente.

En principio y clasific�ndolas por grupos gen�ricos, obedecer�n a las especificaciones que se detallan a continuaci�n, no obstante, los tipos de obras que se especifican, no han de suponer� un inconveniente a futuros desarrollos tecnol�gicos que conlleven a la realizaci�n de otros diferentes, pero en tal caso habr� de justificarse suficientemente su necesidad o conveniencia

. L�neas a�reas de MT.

Tipo Conductor Aislamiento Apoyos
H - 56 LA 56 Suspendido Hormig�n
A - 56 LA 56 Suspendido Met�licos
H- 11O LA 110 Suspendido Hormig�n
A- 110 LA 110 Suspendido Met�licos
2A-110 (2 ctos) LA 110 Suspendido Met�licos
A - C35 C 35 Suspendido Met�licos
A - C50 C 50 Suspendido Met�licos
S - 20 Trenzado (50 o 1t50) Seco EPR o XLPE Met�licos u Hormig�n

H Hormig�n

A Acero

LA Aluminio Acero

C Cobre

S Trenzado

1.2. L�neas subterr�neas de MT

Tipo Conductor Aislamiento
SP MT 95-150-240-400 Papel impregnado con mezclas no migrantes
SS MT 95-150-240-400 Seco EPR o XLPE

1.3. Centros de transformaci�n

Tipo Alimentaci�n C l�nea C. trafos C. protecci�n
S121C Subterr�nea 2 1 1
S131C Subterr�nea 3 1 1
S222C Subterr�nea 2 2 2
S232C Subterr�nea 3 2 2
CTI (intemperie) A�rea - - --
S111C Subterr�nea 1 1 1
Maniobra Subterr�nea 2 - -
ARP (rural) * A�rea en punta - 1 -
ARS (rural) * A�rea en punta y salida subt. - 1 -

* a definir por la empresa suministradora.

1.4. L�neas subterr�neas de BT

Tipo Conductores fase Conductor neutro aislamientos
SGBT Al 95-150 o 240 Al 50-95-150 o Cu 50-95 Polietileno reticulado
SDBT Al 50 Al 50 o Cu 50 Polietileno reticulado

1.5 L�neas a�reas de BT

Tipo Conductor fase Conductor neutro Aislamiento
ZGBT Al (3 x [1x25]) trenzado

Al (3 x [1x50]) trenzado

Al (3 x [1x95]) trenzado

Al (1 x [1x50) trenzado

Alm 54,6

Alm 54,6

Alm 54,6

Alm 54,6

Polietileno reticulado

Polietileno reticulado

Polietileno reticulado

Polietileno reticulado

ZFBT Al (3 x llxl501) trenzado m�s un fiador de acero de 22 mm2 Al 95 Polietileno reticulado

 

2. L�neas a�reas de MT.

La tensi�n nominal ser� de 20 kV y para los c�lculos de cualquier tipo se considerar� un cos fi = 0,8. ,,

Cuando deriven de otra I�nea existente con anterioridad, el primer apoyo de la derivaci�n ser� de fin de l�nea, de modo que mediante tense reducido, pueda utilizarse el apoyo existente en el entronque de la L�nea principal. En general, todos los elementos de maniobra y protecci�n, as� como su disposici�n, estar�n de acuerdo con lo indicado en el punto 1.4.1. del capitulo I. Criterios b�sicos.

La ca�da de tensi�n m�xima admisible no deber� exceder del 5%. Cuando el proyecto sea de una derivaci�n a conectar a una l�nea ya existente, la ca�da de tensi�n admisible en la derivaci�n se condicionar� de forma que sumado al de la l�nea ya existente hasta el tramo de derivaci�n, no supere el S%, para las potencias transportadas en la L�nea y las previstas a transportar en la derivaci�n.

Para la elecci�n entre los distintos tipos de l�neas desde el punto de vista de la secci�n de los conductores, aparte de las limitaciones� de potencia m�xima a transportar y de ca�da de tensi�n, que se fijan en cada uno, deber� realizarse un estudio t�cnico econ�mico de las p�rdidas, por si quedara justificado con el mismo la utilizaci�n de una secci�n superior a la determinada por los conceptos anteriormente citados.

En estas normas se establecen nueve tipos de L�neas, las cuales quedan definidas por la naturaleza de sus apoyos y conductores conforme se indica en los apartados que siguen a continuaci�n.

2.1. L�nea tipo H-56 (1451/0102/1).

La utilizaci�n de esta l�nea depender� de la accesibilidad al trazado de la misma para el acopio de los apoyos.

La potencia m�xima a transportar por esta L�nea, para un cos fi = 0,8 ser� tal que:

S i Pi Li =4.376 U %

donde:

Pi = Potencia a transportar en cada tramo ( en kW) = 5.598 kW

Li = Longitud de cada tramo ( en Km)

U % = Ca�da de tensi�n porcentual, de acuerdo con lo especificado en el ap. 2.

i = n�m. de tramos de la l�nea.

Esta l�nea deber� reunir las siguientes caracter�sticas principales:

Conductor de aluminio-acero tipo LA 56.

Aislamiento: formado por cadenas de aisladores del tipo caperuza y v�stago.

Apoyos: los de alineaci�n y �ngulo suave ser�n de hormig�n armado.

Los de puntos firmes ser�n met�licos galvanizados por inmersi�n en caliente. En los tramos en que la accesibilidad resulta dificultosa, los apoyos de alineaci�n podr�n ser met�licos de los indicados en la l�nea tipo A-56.

2.2. L�nea tipo A-56 (1451/0103/1).

Las condiciones para la utilizaci�n de esta l�nea ser�n las mismas que en el caso de las H-56; la elecci�n entre una u otra depender� de la accesibilidad al trazado de la l�nea para el acopio de los apoyos y de las caracter�sticas de la red existente a la que deba ser conectada la que se proyecta y que se procurar�n mantener.

Esta l�nea deber� reunir las siguientes caracter�sticas principales:

Conductor de aluminio-acero tipo LA 56.

Aislamiento: formado por cadenas de aisladores del tipo caperuza y v�stago.

Apoyos: ser�n met�licos galvanizados por inmersi�n en caliente.

2.3. L�nea tipo H-11O (1451/0104/1).

Se utilizar� esta l�nea cuando las caracter�sticas t�cnicas de las anteriores sean insuficientes para el suministro demandado, o cuando la l�nea a construir forme parte de la infraestructura de red de la empresa suministradora y as� se justifique.

La potencia m�xima a transportar por esta l�nea, para un cos fi = 0,8 ser� tal que:

S i Pi Li=6.756 U %

donde:

Pi = Potencia a transportar en cada tramo ( en kW) S 8.674 kW

Li = Longitud de cada tramo ( en Km)

U 96 = Ca�da de tensi�n porcentual, de acuerdo con lo especificado en el apartado 2.

i = n�m. de tramos de la l�nea.

Esta l�nea deber� reunir las siguientes caracter�sticas principales:

Conductor: de aluminio-acero tipo LA 110.

Aislamiento: formado por cadenas de aisladores del tipo capucha y v�stago.

Apoyos: los de alineaci�n y �ngulo suave ser�n de hormig�n armado.

Los de puntos firmes ser�n met�licos galvanizados por inmersi�n en caliente. En los tramos en que la accesibilidad resulta dificultosa, los apoyos de alineaci�n podr�n ser met�licos de los indicados en la l�nea tipo A-11O.

2.4. L�nea tipo A-110 (1451/0105/1).

Las condiciones para la utilizaci�n de esta l�nea ser�n las mismas que en el caso de las h-110; la elecci�n entre una u otra depender� de la accesibilidad al trazado de la l�nea para el acopio de los apoyos y de las caracter�sticas de la red existente a la que deba ser conectada la que se proyecta y que se procurar�n mantener.

Esta l�nea deber� reunir las siguientes caracter�sticas principales:

.

Conductor de aluminio-acero tipo LA 110.

Aislamiento: formado por cadenas de aisladores del tipo caperuza y v�stago.

Apoyos: ser�n met�licos galvanizados por inmersi�n en caliente.

2.5. L�nea tipo 2A-110 (1451/0106/1).

Se utilizar� tipo de I�nea en aquellos casos en que sea necesario salir de una ET o ST con dos l�neas a�reas de MT y que por necesidades geogr�ficas o de ocupaci�n de terrenos, deban compartir el mismo trazado, o cuando la potencia a transportar lo exija

La potencia m�xima a transportar por cada circuito, para un cos fi = 0,8 ser� tal que:

S : i Pi Li=6.843 a U %

donde:

Pi = Potencia a transportar en cada tramo ( en kW) S 8.674 kW

Li = Longitud de cada tramo ( en Km)

U % = Ca�da de tensi�n porcentual, de acuerdo con lo especificado en el ap. 2.

i = n�m. de tramos de la I�nea

Esta I�nea deber� reunir las siguientes caracter�sticas principales:

Conductor de aluminio-acero tipo LA 110.

Aislamiento: formado por cadenas de aisladores del tipo caperuza y v�stago.

Apoyos: ser�n met�licos galvanizados por inmersi�n en caliente.

2.6. L�nea tipo A-C35S (1451/0111/1).

Se utilizar� este tipo de l�nea en zonas de alta contaminaci�n, con objeto de evitar la corrosi�n de los conductores, donde no ofrezca suficiente garant�a el cable de Aluminio-Acero engrasado que se contempla en las prescripciones que recogen al efecto la NT-IMBT 1451/0102/1 y la NT-IMBT 1451/0103/1 relativas a las l�neas tipos H-56 y A-56.

La potencia m�xima a transportar por esta l�nea, para un cos fi = 0,8 ser� tal que:

S i Pi Li=4.8S6 D U%

donde:

Pi = Potencia a transportar en cada tramo ( en kW) 5.542 kW. ;

U = Longitud de cada tramo ( en Km)

U % = Ca�da de tensi�n porcentual, de acuerdo con lo especificado en el ap. 2.

i = n�m. de tramos de la l�nea.

Esta l�nea deber� reunir los siguientes caracter�sticas principales:

Conductor. de cobre tipo C35.

Aislamiento: formado por aisladores del tipo caperuza y v�stago.

Apoyos: ser�n met�licos galvanizados por inmersi�n en caliente.

2.7. L�nea tipo A-C50(1451/0112/1).

Se utilizar� este tipo de l�nea en zonas de alta contaminaci�n con objeto de evitar la corrosi�n de los conductores, donde no ofrezca suficiente garant�a el aluminio-acero engrasado.

La potencia m�xima a transportar por esta l�nea, para un cos fi = 0,8 ser� tal que:

: i Pi Li=6.034 D U %

donde:

Pi = Potencia a transportar en cada tramo ( en kW) S 7.066 kW

Li = Longitud de cada tramo ( en Km)

U % = Ca�da de tensi�n porcentual, de acuerdo con lo especificado en el ap. 2.

i = n�m. de tramos de la L�nea.

Esta l�nea deber� reunir las siguientes caracter�sticas principales:

Conductor: de cobre tipo C50.

Aislamiento: formado por cadenas de aisladores del tipo caperuza y v�stago.

Apoyos: ser�n met�licos galvanizados por inmersi�n en caliente.

2.8. L�nea tipo S20 (1451/0201/1).

Se utilizar� este tipo de l�nea cuando no sea posible ni la instalaci�n subterr�nea ni la a�rea desnuda. Tal es el caso de paso por bosques, en que la instalaci�n subterr�nea no es posible por la inexistencia de rasantes permanentes, y la instalaci�n a�rea desnuda exige la apertura de calles amplias. Otro caso es el de zonas urbanas en que la instalaci�n subterr�nea presente especiales dificultades, tales como subsuelo r�oso, planes urban�sticos en desarrollo, etc., que impidan este tipo de instalaci�n, y a la vez, al ser zona urbana no pueda llevarse una l�nea a�rea desnuda.

Estar�n constituidas por tres conductores unipolares aislados cableados entre s� junto con un cable de acero aislado que se utilizar� como elemento portante del haz.

Esta l�nea deber� reunir las siguientes caracter�sticas principales:

-Tensi�n nominal Uo/U = 12/20 kV, siendo Uo la tensi�n nominal entre cada uno de los conductores y la pantalla met�lica y U, la tensi�n nominal entre conductores.

-Secci�n de los conductores y composici�n del haz:

3 x 50 AL/50 Ac.

3 x 95 AL/50 Ac.

3 x 150 AL/50 Ac.

-Aislamiento: seco extrudido del tipo EPR o XLPE.

-cubierta ( de cada cable y del portador): del tipo PVC o XLPE.

-Apoyo: de hormig�n o met�licos.

3. L�neas subterr�neas de MT.

La tensi�n nominal ser� de 20 kV. y para los c�lculos de cualquier tipo se considerar� un cos fi = 0,8.

Las derivaciones de estas redes ser�n realizadas desde celdas de derivaci�n situadas en centros de transformaci�n o reparto, o desde l�neas a�reas.

La caida de tensi�n m�xima admisible se regir� por los mismos criterios establecidos para las l�neas a�reas. Igualmente se tendr� en cuenta lo indicado en dicho apartado, en cuanto a la selecci�n desde el punto de vista de p�rdidas.

Cuando se trate de l�neas que vayan a constituir una red en anillo, en todas ellas se mantendr� una secci�n constante.

En estas NT-IMBT se aprueban dos tipos de lineas subterr�neas, definidas por las caracter�sticas del aislamiento del cable que se utiliza, conforme se indica en los apartados que siguen a continuaci�n.

3.1. L�nea tipo SP MT (1451/0301/1).

Utilizar� cables con conductores de aluminio aislados con papel impregnado.

La elecci�n entre este tipo de l�nea y la del apartado siguiente, vendr� determinada principalmente

por las caracter�sticas de la red existente a la que deba ser conectada la que se proyecta y que deber�n mantenerse, dificultades de manejo en su tendido, riesgo de da�os mec�nicos, etc.

Las caracter�sticas principales del cable ser�n:

-Tensi�n nominal Uo/U = 12/20 kV, siendo Uo la tensi�n nominal entre cada uno de los conductores y la pantalla met�lica y U, la tensi�n nominal entre conductores.

-Secciones del conductor 95, 150, 240 y 400 mm .

-Aislamiento: Papel impregnado con mezclas no migrantes.

-Los cables con conductor de secci�n 95 y 150 mm2 ser�n tripolares del tipo de campo radial y con armadura. Los de secci�n 240 y 400 mm2 ser�n unipolares con armadura amagn�tica.

-Cubierta PVC seg�n UNE 21024-84/1.

3.2. L�nea tipo SS MT (1451/030211).

Utilizar� cables unipolares con conductores de aluminio y aislamiento seco termoestable.

La elecci�n entre este tipo de l�nea y la del apartado anterior, vendr� determinada principalmente por las caracter�sticas de la red existente a la que deba ser conectada la que se proyecta y que deber�n mantenerse, dificultades de manejo en su tendido, riesgo de da�os mec�nicos, etc.

Las caracter�sticas principales del cable ser�n:

-Tensi�n nominal Uo/U = 12/20 kV, siendo Uo la tensi�n nominal entre cada uno de los conductores y la pantalla met�lica y U, la tensi�n nominal entre conductores.

-Secciones del conductor. 95, 150, 240 y 400 mm .

-Aislamiento: Seco extruido del tipo EPR o XLPE.

4. Centros de transformaci�n (145110511/1).

La necesidad de construir un CT y la instalaci�n el�ctrica con que deba ser dotado, ser� indicado por la empresa suministradora en funci�n de las caracter�sticas del suministro solicitado y de la red existente en la zona.

La tensi�n nominal ser� de 20 kV

Los locales estar�n libres de canalizaciones, desag�es y cualquier otra clase de servidumbre.

Los centros de transformaci�n constar�n de los siguientes elementos fundamentales:

Las celdas que resulten necesarias para entrada y salida de los cables de MT, equipadas con interruptor-seccionador y seccionador de puesta a tierra.

1: Celda de protecci�n por cada transformador a instalar, equipada con interruptor-soccionador, de tipo ruptofuslble, dotado de bobina de disparo a emisi�n de tensi�n y seccionador de puesta a tierra.

n: Transformadores necesarios para atender d suministro demandado

n: Cuadros de BT, preparados para alimentar las salidas necesarias que demande la red

Los transformadores a instalar inicialmente en los nuevos CT ser�n de una de las siguientes potencias nominales:

50, 100, 160, 250, 400, 630, kVA.

Cuando inicialmente sea necesaria la instalaci�n de una unidad transformadora de 630 kVA, d local estar� previsto para la ubicaci�n de un segundo transformador y sus correspondientes elementos de protecci�n.

El control de la carga de los transformadores se realizar� mediante term�metro de control de la temperatura, que accione en caso de emergencia el interruptor de MT de protecci�n del transformador.

Lo anteriormente expuesto no ser� de aplicaci�n a los centros de transformaci�n de tipo intemperie sobre poste, los cuales ser�n regulados en la norma NT-IMBT 1451/0611/1.

Para los suministros en BT, se aprueban en esta NT-IMBT los tipos de centros de transformaci�n, los cuales quedan definidos por el n�mero de celdas para l�neas de MT, y por la potencia de transformaci�n a instalar, conforme se indica en los apartados que siguen a continuaci�n.

Para los suministros en MT, se establece un proyecto tipo que regula la parte de las instalaciones del abonado cuya maniobra y explotaci�n corresponde a la empresa suministradora (subap. 4.9).

El presente apartado no afectar� a aquellas empresas que s�lo distribuyan en baja tensi�n.

4.1. Centro de transformaci�n tipo S 121 C (1451/0601/1)

Este centro ser� de utilizaci�n habitual para instalaciones cuya potencia necesaria, en funci�n de la previsi�n de carga del nuevo suministro, no supere los 400 kVA, y se alimente en anillo de la red de MT.

Sus caracter�sticas principales son:

Alimentaci�n subterr�nea en MT.

I celda prefabricada para aparatos de protecci�n del transformador.

2 celdas prefabricadas de L�nea de MT.

I transformador de potencia m�xima 400 kVA.

4.2. Centro de transformaci�n tipo S 131 C (1451/0602/1).

Este centro se utilizar� en instalaciones cuya potencia necesaria, en funci�n de la previsi�n de carga del nuevo suministro, no supere los 400 kVA, se alimente en anillo, y que por su ubicaci�n sea previsible derivar un ramal de la red de media tensi�n.

Sus caracter�sticas principales son:

Alimentaci�n subterr�nea en MT.

I celda prefabricada para aparatos de protecci�n del transformador.

2 celdas prefabricadas de L�nea de MT, m�s el espacio para una tercera celda de reserva.

I transformador de potencia m�xima 400 kVA.

4.3. Centro de transformaci�n tipo S 222 C (1451/0603/1)

Este centro ser� de utilizaci�n habitual para instalaciones cuya potencia necesaria en funci�n de la previsi�n de carga del nuevo suministro, est� comprendida entre 630 y 1.030 kVA, y se alimente en anillo de la red de MT.

Sus caracter�sticas principales son:

Alimentaci�n subterr�nea en MT.

I 6 2 celdas prefabricadas para aparatos de protecci�n del transformador.

2 celdas prefabricadas de L�nea de MT.

I 6 2 transformadores de potencia

4.4. Centro de transformaci�n tipo S 232 C (1451/0604/1).

Este centro se utilizar� en instalaciones cuya potencia necesaria en funci�n de la previsi�n de carga del nuevo suministro, est� comprendida entre 630 y 1.030 kVA, y que por su ubicaci�n sea previsible derivar un ramal de la red de media tensi�n.

Sus caracter�sticas principales son:

Alimentaci�n subterr�nea en MT.

I 6 2 celdas prefabricadas para aparatos de protecci�n del transformador.

2 celdas prefabricadas de L�neas de MT, m�s el espacio de reserva para una tercera celda

1 6 2 transformadores de potencia

4.5. Centro de transformaci�n tipo CTI (1451/0611/1)

Este centro queda limitado para su utilizaci�n en suministros cuya demanda inicial de carga no supere los 100 kVA en zonas rurales sin previsi�n de crecimiento vegetativo, ni el n�mero de abonados a que suministre sea mayor de 40.

Sus caracter�sticas principales son:

Alimentaci�n a�rea en MT.

Transformador intemperie situado sobre apoyo met�lico.

El n�mero m�ximo de salidas en BT ser�n dos.

El transformador a instalar ser� de una potencia de 50 � 100 kVA.

4.6. Centro de transformaci�n tipo S 111 C (1451/0621/1).

Este centro se utilizar� en instalaciones cuya potencia necesaria en funci�n de la previsi�n de carga del nuevo suministro no supere los 400 kVA, y se alimente en punta de la red de MT, sin posibilidad futura de prolongaci�n de dicha red:

Sus caracter�sticas principales son:

Alimentaci�n subterr�nea en MT.

I celda prefabricada para llegada de L�nea y remonte del embarrado.

I celda prefabricada para aparatos de protecci�n de transformador.

I transformador de potencia m�xima 400 kVA.

4.7. Centros rurales tipo ARP (1451/0701/1).

Este centro se utilizar� en casos excepcionales y previo acuerdo con la empresa suministradora, en instalaciones cuya potencia necesaria en funci�n de la previsi�n de carga del nuevo suministro no supere los 400 kVA y se alimente en punta de la red a�rea de MT sin posibilidad futura de prolongaci�n de dicha red.

Sus caracter�sticas principales son:

Alimentaci�n a�rea MT.

Aparato de protecci�n del transformador.

Pararrayos autovalvulares.

Transformador de potencia m�xima 400 kVA.

4.8. Centros rurales tipo ARS (1451/0702/1).

Este centro se utilizar� en casos excepcionales y previo acuerdo con la empresa suministradora en instalaciones cuya potencia necesaria, en funci�n de la previsi�n de carga del nuevo suministro no supere los 400 kVA y se alimente en punta de la red de MT con posibilidad futura de prolongaci�n de dicha red en red subterranea

Sus caracter�sticas principales son:

-Alimentaci�n a�rea MT.

Seccionador tripolar

Aparato de protecci�n del transformador

Pararrayos autovalvulares

Transformador de potencia m�xima 400 kVA.

Subterr�nea MT.

Aparato de maniobra

4.9. Celdas de maniobra en centro de transformaci�n particular para alimentaci�n por red subterr�nea en anillo (1451/0631/1).

Se utilizar� este conjunto de celdas (centro de maniobra) en todos los CT particulares que hayan de ser alimentados desde una red de MT subterr�nea en anillo, o por un cable en punta previsto para convertirse en anillo.

Dispondr� de dos celdas para la entrada y salida de las 2 ramas del anillo de la red subterr�nea de alimentaci�n en MT.

Cuando se utilicen celdas prefabricadas, cada una de estas celdas contendr� un interruptor-seccionador y seccionador de puesta a tierra Dispondr� adem�s de un seccionador tripolar conectado al embarrado com�n de las dos celdas anteriores, y que ser� el elemento de paso al resto de la instalaci�n particular.

5. L�neas subterr�neas de BT.

-La tensi�n nominal ser� de 380 V.

-Las derivaciones de estas redes, ser�n realizadas desde cajas de derivaci�n situadas por encima de la rasante del terreno.

-Todas las l�neas ser�n de cuatro conductores; tres para fase y uno para el neutro.

-La ca�da de tensi�n m�xima admisible no deber� exceder del 5%. Cuando el proyecto sea de una derivaci�n a conectar a una L�nea ya existente, la ca�da de tensi�n admisible en la derivaci�n se condicionar� de forma que sumado al de la l�nea ya existente hasta el tramo de derivaci�n, no supere el 5% para las potencias transportadas en la L�nea y las previstas a transportar en la derivaci�n.

-Para la elecci�n entre los distintos tipos de L�neas desde el punto de vista de la secci�n de los conductores, aparte de las limitaciones de potencia m�xima a transportar y de ca�da de tensi�n, que se fijan en cada uno, es conveniente realizar un estudio t�cnico-econ�mico desde el punto de vista de p�rdidas, por si quedara justificado con el mismo la utilizaci�n de una secci�n superior a la determinada por los conceptos anteriormente citados.

Los conductores estar�n en todos los casos previstos para soportar la corriente de cortocircuito que se origine.

-En estas normas se aprueban dos tipos de l�neas, definidas por la secci�n y aislamiento de su conductor, conforme se indica en los apartados que siguen a continuaci�n. La elecci�n del que se baya de utilizar en cada caso vendr� impuesta por las caracter�sticas de la zona y las del propio suministro.

5.1. L�nea tipo SG BT (1451/0401/1/1).

Ser� utilizado en todas las l�neas subterr�neas, salvo las excepciones en que sea de aplicaci�n el proyecto tipo SD BT.

Los conductores ser�n unipolares, aislamiento XLPE, de aluminio para las fases y de cobre o aluminio para el neutro, dependiendo de que el terreno donde se asiente el conductor, tenga un grado de humedad alto (Cu) o no (Al).

Acciones de los conductores de fase: 95, IS0 o 240 mm2.

Secciones del conductor neutro: 50, 95, 150 mm2 en aluminio y de 50 y 95 mm2 de cobre.

-Aislamiento: polietileno reticulado, con cubierta de PVC

S.2. L�nea tipo 5.2 BT (14S1/040211).

Se utilizar� solamente en derivaciones a suministros apartados del trazado previsible de la red general.

La secci�n de los conductores de fase y neutro ser� de 50 mm2, de las mismas caracter�sticas de material, tensi�n nominal y aislamiento que las de la L�nea tipo SG BT.

6. L�neas a�reas DE BT.

-La tensi�n nominal ser� de 380 V.

-Estar�n constituidas por conductores aislados trenzados, posados sobre fachada Cuando no sea posible este tipo de instalaci�n por tratarse de edificaciones dispersas, la L�nea se tender� sobre apoyos.

-La ca�da de tensi�n m�xima admisible no deber� exceder del 5%. Cuando el proyecto sea de una derivaci�n a conectar a una L�nea ya existente, la ca�da de tensi�n admisible en la derivaci�n se condicionar� de forma que sumado al de la linea ya existente hasta el tramo de derivaci�n, no supere el 5% para las potencias transportadas en la L�nea y las previstas a transportar en la derivaci�n.

-Para la elecci�n entre los distintos tipos de Lineas desde el punto de vista de la secci�n de los conductores, aparte de las limitaciones de potencia m�xima a transportar y de ca�da de tensi�n, que se fijan en cada uno, a conveniente realizar un estudio t�cnico-econ�mico desde el punto de vista de p�rdidas, por si quedara justificado con el mismo la utilizaci�n de una secci�n superior a la determinada por los conceptos anteriormente citados.

-En estas normas se aprueban dos tipos de Lineas, definidas por la secci�n y aislamiento de su conductor, conforme se indica en los apartados que siguen a continuaci�n. La elecci�n del que se haya de utilizar en cada caso vendr� impuesta por las caracter�sticas de la zona y las del propio suministro.

6.1. Linea tipo ZG BT (1451/0501/1).

Ser� el utilizado en todas las l�neas a�reas salvo las excepciones en que sea de aplicaci�n el proyecto tipo ZF BT.

Los conductores, ser�n unipolares, cableados entre s� y de las siguientes caracter�sticas principales:

-Tensi�n nominal Uo/U = 0,611 kV., siendo Uo la tensi�n nominal entre cada uno de los conductores y tierra y U, la tensi�n no 1 entre conductores.

Secci�n de los X y composici�n del haz: .

3 x 25 Al/54,6 Alm

3 x 50 AL/54,6 Alm.

3 x 95 AL/54,6 Alm.

1 x 50 AL/54,6 Alm

-Aislamiento: Polietileno reticulado.

Los conductores de fase de 95 y 50 mrn2 ser�n los utilizados habitualmente; en peque�os n�cleos rurales o urbanizaciones consolidadas podr� usarse el conductor de 25 mm2 si es suficiente para la demanda establecida

6.2. L�nea tipo ZP BT (1451/502/1).

Su utilizaci�n queda reservada a zonas donde eventualmente no se pueda utilizar una l�nea subterr�nea, o a zonas donde siendo de aplicaci�n una red a�rea, sea necesario distribuir una carga elevada o a gran distancia del centro de transformaci�n.

Se utilizar� un solo tipo de cable 3 x 150/95 Al + 22 Ac constituido con 3 conductores de fase de 150 mm2 Al y un conductor neutro de 95 mm2 AL con un fiador de acero de 22 mm2.

CAPITULO III Caracter�sticas de los materiales.

1. Calidad.

En las redes de distribuci�n de la empresa suministradora se instalar�n materiales que cumpliendo las normas vigentes correspondan a lo especificado en el presente cap�tulo.

En defecto de normas especificas sobre materiales, se autorizar� a las empresas suministradoras el uso de los mismos.

2. Caracter�sticas generales.

Los materiales para las redes de 11 y 20 kV, estar�n previstos para su funcionamiento a 20 kV. En el caso de los transformadores, todos ellos estar�n previstos para su funcionamiento a la tensi�n nominal primaria de 20 kV sin m�s que establecer el conexionado correspondiente en el devanado primario en aquellos que hayan de funcionar inicialmente a tensiones inferiores.

En los aparatos de maniobra y protecci�n, la potencia de cortocircuito trif�sico (sim�trico) a considerar, ser� de 350 MVA, salvo en los fusibles de expulsi�n cuyo poder de corte nominal podr� ser de 8 kA.

Los materiales para las redes de BT corresponder�n en conductores aislados, a las series de tensi�n nominal de 0,6/1 kV.

Todos los materiales sider�rgicos ser�n como m�nimo de acero A42. Estar�n galvanizados por inmersi�n en caliente para protegerlos de la oxidaci�n y corrosi�n, o ser�n de naturaleza resistente a la corrosi�n.

3. Caracter�sticas particulares de los materiales de MT.

3.1. Conductores desnudos.

Los tipos de conductores utilizados ser�n de aluminio-acero, tipo normal, engrasados o sin engrasar (LA-56, o LA-110), o de cobre (C-35 o C-50).

3.2. Apoyos y crucetas

3.2.1. Apoyos de acero galvanizado (1410 0020/0301).

Ser�n de estructura soldada y atornillada, y dispondr�n de la resistencia adecuada al esfuerzo que haya de soportar.

Todos los elementos que componen los apoyos deber�n ir marcados a troquel para ser identificados y facilitar su montaje.

La fabricaci�n de estos apoyos se realizar� de acuerdo con el plano correspondiente, empleando los aceros que se indique en el mismo. Deber�n presentarse los c�lculos justificativos de estos elementos y certificados de ensayo en laboratorio oficial reconocido.

Las principales caracter�sticas de los apoyos ser�n:

Denominaci�n

H = altura (m)

Esfuerzo nominal

(daN)

Alturas (m)
P 400 H UNESA 400 12-14-16
P 750 H UNESA 750 12-14-16
P 1.250 H UNESA 1.250 12-14-16
C 500 H UNESA 500 12-14-16-18-20-22
C 1.000 H UNESA 1.000 12-14-16-18-20-22
C 2.000 H UNESA 2.000 12-14-16-18-20-22
C 3.000 H UNESA 3.000 12-14-16-18-20-22
C 4.S00 H UNESA 4.500 12-14-16-18-20-22
C 7.000 H UNESA 7.000 12-14-16-18
C 9.000 H UNESA 9.000 12-14-16-18

Siendo:

Esfuerzo nominal: el disponible en el extremo superior de la cabeza, una vez descontado el que produce la presi�n del viento sobre el propio apoyo en las condiciones indicadas en el art. 16 del Reglamento T�cnico de l�neas El�ctricas A�reas de Alta Tensi�n y considerado simult�neamente el esfuerzo vertical indicado en la recomendaci�n UNESA 6704 (octubre 198S).

3.2.2, apoyos de hormig�n (1410/2046/0102).

Ser�n de hormig�n armado vibrado de tipo reforzado, salvo los de esfuerzo nominal de 1600 daN que ser�n de tipo normal.

Todos los postes deber�n llevar las correspondientes marcas para su identificaci�n.

A esta normativa se ajustan los siguentes apoyos:

Denominaci�n Esfuerzo nominal ( daN) Altura (m)
HV 160 R 9 UNESA 160 9
HV 160 R 11 UNESA   11
HV 250 R 9 UNESA   9
HV 250 R 11 UNESA 250 11
HV 250 R 13 UNESA   13
HV 400 R 9 UNESA   9
HV 400 R 11 UNESA 400 11
HV 400 R 13 UNESA   13
HV 630 R 9 UNESA   9
HV 630 R 11 UNESA 630 11
HV 630 R 13 UNESA   13
HV 800 R 9 UNESA   9
HV 800 R 11 UNESA 800 11
HV 800 R 13 UNESA   13
HV 1.000 R 9 UNESA   9
HV l.000 R 11 UNESA 1.000 11
HV 1.000 R 13 UNESA   13
HV 1.600 R 9 UNESA   9
HV 1.600 R 11 UNESE 1.600 11
HV 1.600 R 13 UNESA   13

Siendo :

Esfuerzo nominal: aquel con que el fabricante designa el poste y representa el esfuerzo libre disponible seg�n la direcci�n principal a la distancia de 0,25 m por debajo de la cogolla del poste.

3.2.3. Crucetas (1410/0020/0401)

Se aprueba la utilizaci�n de las siguientes crucetas, cuya denominaci�n es la que se indica.

Para apoyos met�licos (RU 6704A):

Cruceta plana 70 D-200/S para apoyos de presilla

Cruceta plana 80 D-200/S para apoyos de presilla

Cruceta plana 70 D-200/R para apoyos de presilla

Cruceta plana 70 D-250/S para apoyos de presilla

Cruceta plana 80 D-250/S para apoyos de presilla

Cruceta plana 70 D-250/R para apoyos de presilla

Cruceta plana 70 D-I00/S para apoyos de presilla

Cruceta plana 70 D-300/SE para apoyos de presilla

Cruceta plana 70 D-375/S para apoyos de presilla

Cruceta plana 80 D-375/S para apoyos de presilla

Cruceta plana A-21 para torres tipo C

Cruceta plana A-26 para torres tipo C

Cruceta b�veda para apoyos de presilla

Cruceta b�veda B-36 para torres tipo C

Cruceta tipo UPC para apoyos de presilla

Cruceta tipo CCP para apoyos de presilla

Cruceta tipo CC-I para apoyos de celos�a

Cruceta tipo CP-1 para derivaci�n sencilla

Cruceta tipo CP-S 1 para daivaci�n con seccionadores

Cruceta tipo CP-D-S1 para doble derivaci�n con seccionadores

Cruceta tipo CP-SF-1 para instalaci�n de fusibles de expulsi�n

Cruceta auxiliar P-AUX-1

Cruceta auxiliar C-AUX-1

Para apoyo de hormig�n (RU 6703B)

Cruceta tipo B6veda con viga L 70

Cruceta tipo B6veda con viga L 90

Cruceta tipo H-30 de 2 7 m de envergadura con soporte

Cruceta tipo H-30 de 3 7 m de envergadura con soporte

3.3. Aislamiento y herrrajes.

3.3.1. Aislamiento (1410/2444/0101 y 1410/ 2444/0201).

Los tipos de aisladores utilizados ser�n de vidrio y las principales caracter�sticas del elemento aislador ser�n las siguientes:

Aislador Tipo Material Carga rotura (daN) . Tens. soport. b/lluvia

1 min. (kV)

Tens. b/onda de choque 1,2/5 us (kV) L�nea de fuga m�nima (m)
R�gido ARVI-32 Vidrio 1.200 58 170 510
R�gido ARVI-42 Vidrio 1.200 82 250 760
Caperuza y v�stago U40-BS Vidrio 4.000 32 70 185
Caperuza y v�stago U-70-BS Vidrio 7.000 40 100 280
Caperuza y v�stago U- 100-BS/P Vidrio 10.000 40 100 390

Las principales caracter�sticas de las cadenas formadas son las:

Cadenas verticales:

Tipo aislador N� elementos Tensi�n soportada L�nea de fuga
U-40-BS 2 140 kV onda choque 370 mm
    57kV a 50 Hz 1I min.  
U-100-BS/P 2 200 kV onda choque 780 mm
    80kV a 50 Hz 1 min.  

Cadenas horizontales:

Tipo aislador N� elementos Tensi�n soportada L�nea de fuga
U-70-BS 3 290 kV onda choque 840 mm
    110 kV a 50 Hz 1 min  
U-70-BS 2 200 kV onda choque 560 mm
    80 kV a 50 Hz 1 min.  

3.3.2. Soportes rectos para aisladores r�gidos (1410/2541/0101).

Ser�n de hasta 630 daN.

3.4. Aparatos de protecci�n y maniobra

3.4.1. Cortocircuitos seccionadores de intemperie con fusible de expulsi�n (1410/3219/0101).

Las principales caracter�sticas son:

Tensi�n m�s elevada                 24 kV

Intensidad nominal de la base    200 A

Nivel de aislamiento nominal a :

            Frecuencia industrial                 50 kV (eficaz)

            Impulsos tipo rayo                     140 kV ( cresta)

Nivel de aislamiento para la distancia de seccionamiento:

            a frecuencia industrial 1min.       60 kV (eficaz)

            a impulsos tipo rayo                  180 kV (cresta)

Accionamiento mediante p�rtigas

Valores nominales de fusible:

Tensi�n m�xima                        24kV

Poder de corte nominal              8 kA

3.4.2. Seccionadores tripolares de intemperie con accionamiento mec�nico manual a distancia (1410/3128/0201).

Las principales caracter�sticas son:

Tensi�n m�s elevada 24 kV
Intensidad nominal 400 A
Accionamiento Por palanca desde la base del apeyo con enclavamiento mec�nico

3.4.3. Seccionadores unipolares de intemperie accionables mediante p�rtiga (1410/3164/0102)

Sus caracter�sticas principales son:

Tensi�n m�s elevada 24 kV

Intensidad nominal 400 A

Accionamiento Por p�rtiga

3.4.4. Pararrayos de resistencia variable (autov�lvulas) (1410/3213/0101).

Las principales caracter�sticas de las autov�lvulas ser�n las siguientes:

Tensi�n m�s elevada 24 kV

Corriente de descarga nominal   5 kV

3 5. Electrodos de puesta a tierra y grapas de conexi�n (1410/3000/0101 y 1410/3001/0101).

Estar�n constituidos por varitas cil�ndricas acoplables de acero revestidas de una capa de cobre.

En su conexi�n con las l�neas de enlace con tierra se utilizar�n grapas de conexi�n.

3.6. Cables aislados de media tensi�n.

3.6.1. Cables con aislamiento seco (redes subterr�neas) (1410/0011/0101).

Sus principales caracter�sticas son:

Secciones a utilizar 95, 150, 240 y 400 mm2 de Al.

Aislamiento seco extrudido del tipo EPR o XLPE.

3.6.2. Cables con aislamiento seco (redes a�reas) (1410/0011/0201).

Sus principales caracter�sticas son:

Conductores unipolares aislados cableados entre s� junto con un cable de acero, portador del haz

Secciones a utilizar

3 x 50 Al/50 Ac

3 x 95 Al/50 Ac

3 x 150 Al/50,Ac

Aislamiento seco extrudido del tipo EPR o XLPE.

Cubierta de tipo PVC o XLPE

3.6.3. Cables aislados con papel impregnado (1410/0013/0101).

Sus principales caracter�sticas son:

Secciones a utilizar. 95, 150, 240 y 400 mrn2 de Al.

Aislamiento de papel impregnado con mezclas no migrantes.

4. caracter�sticas particulares de los materiales para centros de transformaci�n.

4.1. Transformadores.

            4.1.1. Transformadores tipo poste (1410/0040/1301).

            Ser�n trif�sicos.

Todos los transformadores estar�n previstos para su funcionamiento a la tensi�n nominal primaria de 20 kV sin m�s que establecer el conexionado correspondiente en el devanado primario en aquellos que hayan de funcionar oficialmente a tensiones inferiores Dispondr�n de neutro accesible en BT, y refrigeraci�n natural en ba�o de aceite.

4.1.2. Transformadores tipo caseta (1410/ 0040/1201).

Ser�n trif�sicos, con neutro accesible en BT y refrigeraci�n natural.

Cualquiera que sea su tensi�n primaria de servicio se considerar�n a efectos de aislamiento, salvo indicaci�n concreta en contrario, de 20 kV de tensi�n nominal.

4.2. Celdas prefabricadas (14101002810102).

Ser�n de tensi�n nominal 24 kV y que soporte una intensidad de cortocircuito de 16 kA.

4.3. Interruptores seccionadores de interior(1410/3189/0101)

Ser�n de tensi�n nominal 24 kV, y una tensi�n soportada nominal a frecuencia industrial durante I minuto en seco de S0 KV (eficaz) a tierra y entre polos y de 60 kV (eficaz) sobre la distancia de seccionamiento, as� como la tensi�n soportada nominal a los impulsos tipo rayo ser�n 125 kV (cresta) y 145 kV (cresta) respectivamente.

4.4. Celdas compactas de hexafluoruro (1410/ 2808/0101).

Ser�n bajo envolvente met�lico hasta 36 kV, prefabricada, con diel�ctrico de hexafluoruro de azufre (SF6).

45. Otros elementos.

4.5.1. Aisladores de apoyos (14l0/24X110201).

Ser�n para interior de materia cer�mica, con armaduras met�licas internas, la tensi�n soportada a impulsos tipo rayo ser� de 12S kV (cresta).

4.5.2. Seccionadores tripolares de interior (1410/3163/0103).

La tensi�n nominal ser� de 24 kV.

4 5.3. Puentes de conexi�n de MT (1410/1149/0101)

Los puentes de MT entre las celdas de protecci�n r los transformadores, se efectuaran con cable de cobre, aislamiento seco, unipolar de 1*25 mm2.

4 5 4. Puentes de conexi�n en BT (1410/1149/0101 y 1410/1500/0202).

Los puentes de conexi�n en BT entre d transformador y d cuadro de BT se efectuar�n con cable de aluminio, aislante 0,611 kV y de secci�n 240 mm2, en centros de transfomaci�n tipo caseta y de 3 x 9S mm' + 1 x 54,6 Alm para centros de transformaci�n tipo poste.

5. caracter�sticas particulares de los materiales de BT. -

5.1. Cables trenzados (1410/1500/0202).

Sus caracter�sticas principales ser�n

Secciones a utilizar�.

3 x 25 Al/54,6 AIm

3 x 50 Al/54,6 Alm

3 x 95 AI/54,6 Alm

3 x 150/95 Al + 22,0 Ac

1 x 50 AI/54,6 Alm

1 x16A12x25 Al

4 x 16 A14 x 25 A1

5.2 cables para redes subterr�neas (1410/1151/0101).

Sus caracter�sticas principales ser�n:

Secciones a utilizar: 50, 90, 150 y 240 mm2 de Al, y 50, 95 mm2 de Cu

5.3. Apoyos.

5.3.1. Apoyos met�licos y de hormig�n.

Deber�n cumplir lo especificado en los apartados 3.2.1. y el 3.2.2. de los materiales de MT.

5.3.2. Postecillos met�licos y vientos (1410/2031/0101) y (1410/1017/0101).

Ser�n de acero, formados por perfil laminado de angular de lados iguales, sencillo o reforzado con otro angular an�logo, seg�n los esfuerzos a soportar.

A esta normativa se ajustan los siguientes tipos:

-Postecillo angular sencillo de 70 x 70 x 7 y 3,0 m de longitud.

-Postecillo angular doble de 60 x 60 x 6 y 3,5 m de longitud.

-Postecillo angular sencillo de 70 x 70 x 7 y 4,0 m de longitud.

-Postecillo angular doble de 60 x 60 x 6 y 4,5 m de longitud.

El postecillo de angular sencillo se emplear� para los simples circuitos y el de doble angular para las derivaciones y doble circuitos.

La sujeci�n del postecillo a la edificaci�n se efectuar� mediante garras de angular de 70x70x7 y de 250 a 400 mm de longitud, seg�n necesidad.

Los vientos para arriostrar los postecillos estar�n constituidos por cable de acero galvanizado de 33,5 mm .

5.4. Herrajes para redes trenzadas (1410/ 2299/0101).

Se utilizar�n como elementos de amarre en conductores aislados cableados en haz.

5.5. Cuadro de distribuci�n modular para BT (1410/2785/0102).

5.6. Caja general de protecci�n y medida y armarios de seccionamiento (1410/3405/0201, 1410/ 1801/0101 y 1410/3405/0101).

El material de la envolvente ser� aislante y autoextinguible y proporcionar� un grado de protecci�n m�nimo IP 437.

5.7. Armarios de BT para CT tipo poste (1410/2700/0401)

El material de la envolvente ser� aislante y autoextinguible y proporcionar� un grado de protecci�n IP 439.

CAPITULO IV.-Ejecuci�n de las instalaciones.

1. Pre�mbulo

El presente capitulo IV se refiere a la ejecuci�n de las instalaciones de distribuci�n cuyo mantenimiento y explotaci�n corresponder� a la empresa suministradora, promovidas tanto directamente por la misma como por terceros.

Las obras de las mencionadas instalaciones deber�n realizarse de acuerdo con las instrucciones que se desarrollan a continuaci�n, con lo que se pretende conseguir unos acabados de obra suficientes para poder alcanzar la calidad de servicio establecida en las instalaciones de distribuci�n.

Lo dispuesto en este capitulo se entiende sin perjuicio del obligado cumplimiento de las normas de seguridad en el trabajo y cualesquiera otras que resulten de aplicaci�n en la ejecuci�n de estas instalaciones.

Con car�cter general se hace constar que durante la ejecuci�n de la obra, la responsabilidad de la misma corresponder� a la persona f�sica o jur�dica

adjudicataria de la obra a quien en lo sucesivo se llamar� constructor, sin perjuicio de la que legalmente pueda corresponder al director de la obra

2. Disposiciones que se deben cumplir.

Con independencia de estas disposiciones oficiales, se deber� cumplir las �Prescripciones de Seguridad y Primeros Auxilios� redactado por la Comisi�n T�cnica permanente de la Asociaci�n de Medicina y Seguridad en el Trabajo de UNESA para la Industria El�ctrica de fecha 1985 (2.' Edici�n revisada).

3. Ordenaci�n de los trabajos.

-Las obras a ejecutar ser�n las indicadas en el correspondiente proyecto (entendiendo como tal el documento t�cnico b�sico de ejecuci�n), que deber� estar redactado de acuerdo con lo indicado en el capitulo II de estas normas NT-IMBT.

-El constructor una vez conocido el proyecto de la obra y antes de comenzar, har� un reconocimiento sobre el terreno comprobando la adecuaci�n del proyecto a la obra real y que se dispone de todas las licencias y permisos necesarios, tanto de particulares como de organismos oficiales, para la realizaci�n de las instalaciones. Podr� proponer entonces las modificaciones que sean necesarias realizar para la adaptaci�n del proyecto a la realidad. Analizadas y comprobadas las modificaciones propuestas, se redactar� en caso de aceptaci�n, la correspondiente acta de replanteo, que deber� ser firmada por el constructor y la empresa suministradora. A partir de este momento el constructor y la empresa suministradora no podr�n variar ninguna de las condiciones establecidas, salvo acuerdo previo.

-Antes de iniciar la obra, el constructor comunicar� por escrito a la empresa suministradora. el nombre del t�cnico responsable de la direcci�n de obra.

-La empresa suministradora, ejercer� en el transcurso de la obra las acciones y revisiones pertinentes para las comprobaciones del mantenimiento de las calidades de obra establecidas; a estos efectos el constructor facilitar� los medios necesarios para la realizaci�n de las pruebas correspondientes.

-Una vez finalizada la obra se realizar� por parte de la empresa suministradora, la correspondiente formalizaci�n de aceptaci�n de las instalaciones, de acuerdo con lo indicado en el capitulo V de estas normas NT-IMBT.

4. Materiales.

Las obras se realizar�n empleando material en perfecto estado de conservaci�n, debiendo cumplir con lo especificado en el capitulo m de las normas particulares, �Caracter�sticas de los materiales� y en las �Normas de ejecuci�n� complemento del presente capitulo IV.

Si la duraci�n de la obra se alargase de tal forma que puedan producirse deterioros en los materiales, el constructor tomar� las precauciones necesarias para evitarlo.

El constructor instalar� en la obra y por su cuenta los locales o almacenes precisos para asegurar la conservaci�n de aquellos materiales que no deban permanecer a la intemperie, evitando as� su destrucci�n o deterioro.

S. Normas para la ejecuci�n de las instalaciones.

Las instalaciones se realizar�n de acuerdo con lo indicado en los apartados anteriores del presente cap�tulo.

Por la Direcci�n General d'lndustria � Energ�a se aprobar�n y publicar�n los proyectos tipo para la ejecuci�n de las diferentes instalaciones el�ctricas:

1453/0100/1 L�neas a�reas de media tensi�n conductores desnudos.

1453/0500/1 L�neas a�reas de baja tensi�n.

1453/0300/1 L�neas subterr�neas de media tensi�n.

1453/0400/1 L�neas subterr�neas de baja tensi�n.

1453/0600/1 Obras civiles de centros de transformaci�n.

1453/0700/1 Montaje de centros de transformaci�n tipo interior.

1453/0800/1 Montaje de centros de transformaci�n tipo poste.

CAPITULO V.-Recepci�n t�cnica de las instalaciones.

1. Pre�mbulo.

El presente cap�tulo de la norma NT-IMBT, para las instalaciones de media y baja tensi�n, se refiere a la recepci�n t�cnica de las instalaciones de distribuci�n cuyo mantenimiento y explotaci�n corresponder� a la empresa suministradora, y promovidas, tanto por ella, como por terceros.

Esta recepci�n consiste en comprobar que las instalaciones realizadas re�nen los niveles de calidad t�cnica aprobados en los cap�tulos precedentes.

2. Definiciones.

2.1. Unidades constructivas.

Grupo de actividades y/o elementos que por sus caracter�sticas comunes, forman una unidad individualizada dentro del conjunto de cada instalaci�n. Por ejemplo, el hormigonado de apoyos, el tendido de conductores, etc.

2.2. Obra oculta.

Es aquella parte de la instalaci�n que, una vez terminada, requiere trabajos adicionales tales como calas de comprobaci�n, sondeos, pruebas de carga, etc. para comprobar su adecuaci�n a la norma correspondiente.

2.3. Obra vista.

En aquella parte de la instalaci�n que, una vez terminada, no requiere ning�n trabajo adicional para comprobar su adecuaci�n a la norma correspondiente.

2.4. Criterios de aceptaci�n.

Son los que definen los niveles m�nimos de calidad que deben cumplir los materiales y unidades constructivas de las instalaciones. Estos criterios vienen fijados en las normas de recepci�n indicadas m�s adelante.

2.5. Documento para la recepci�n.

Es una certificaci�n fechada y firmada por los representantes de la empresa suministradora y del constructor, de la aceptaci�n o rechazo de la instalaci�n.

3. Procedimiento.

Se emitir� un documento de recepci�n, en el que figuren:

a) Los materiales y unidades constructivas a recepcionar en cada tipo de obra.

b) Las condiciones de recepci�n de cada material o unidad constructiva

c) El resultado de la revisi�n, indicando �Si� procede o �No� procede su aceptaci�n.

d) Observaciones donde se indiquen los motivos de rechazo.

e) La certificaci�n de la aceptaci�n o rechazo global de la instalaci�n.

La indicaci�n de �Si� o �No� como resultado de la revisi�n se realizar� aplicando a cada material y unidad constructiva los criterios de aceptaci�n.

La revisi�n de las instalaciones se har� en una o dos actuaciones seg�n viene indicado en la norma espec�fica de cada tipo de instalaci�n (estas actuaciones no prejuzgan el n�mero de visitas).

Cuando durante la primera actuaci�n no fuera posible controlar la obra oculta por motivos imputables al constructor, podr�n realizarse, a juicio de la empresa suministradora, las calas, sondeos, pruebas, etc. necesarias para el correspondiente reconocimiento de la obra ejecutada, siendo estos trabajos de cuenta de dicho constructor.

La recepci�n no exime al constructor de la direcci�n y responsabilidad en la ejecuci�n de los trabajos, como se indica en el capitulo IV.

Una vez concluidas las instalaciones se realizar�n cuantos ensayos normalizados por la empresa suministradora sean necesarios para comprobar que son capaces de soportar las condiciones de utilizaci�n para las que fueron proyectadas.

Cuando a juicio de la empresa suministradora, sea necesario comprobar la calidad de los materiales empleados, se realizar�n los ensayos y pruebas definidos en la normativa nacional existente, en laboratorios oficialmente reconocidos, poniendo en conocimiento del servicio territorial de Industria y Energ�a correspondiente mediante escrito razonado en el que se expongan las circunstancias que aconsejan las pruebas o an�lisis.

 

ANEXOS CON GRAFICOS Y FIGURAS EN REPERTORIO CRONOLOGICO DE LEGISLACION